XX Edición de Tradición e Cultura
Menú do Pisador |
En sus viejas montañas desde que sabemos, se asentaron en sus cuevas el hombre. Cuevas que por leyendas también habitaron los “mouros”. Un mundo mágico que todavía existe, en el interior del Courel.
Lugares en Froxán |
Más tarde con la llegada de los celtas, se forman “Castros” que perduran. Hasta la llegada de los romanos, que también supieron sacarle provecho… Extrayéndole el codiciado oro. ¡Por si solas son un tesoro natural! Aun en día explotado…
Rutas desde Froxán |
La otra cara más gentil es disfrutar de la infinidad de rutas de senderismo, para conocer esta riqueza, legada de nuestros antepasados. Cuevas rupestres, minas, castros, cascadas de montaña, fuentes y ríos, todos ellos afluentes del río Sil. Templos, torres y fortalezas.
Castaños compartiendo vivencias |
Y el saber popular, con las tradiciones y cultura de las gentes que habitaron y habitan este paraíso, a la vez tan duro como bello do Courel.
Souto |
Parte de esta cultura son los “soutos“. Centenarios bosques frondosos de “castaños” que proporcionaba la alimentación con su fruto, la “castaña“. Su cultivo organizado, empezó con la llegada de los romanos. Para poder aprovechar mejor la madera y el fruto de los viejos árboles, que desde miles de años poblaban estos bosques. Fue entonces cuando se conoció los “soutos” como cultivo.
En torno a este fruto que alimentaba la población y para su conservación todo el año. Tras la recolección, allá por el mes de octubre. Se guardan en los “Sequeiros“. Unas pequeñas construcciones de piedra, con dos pisos, de madera y rematadas los tejados en pizarra.
Que se utilizaban para secar y conservar las castañas durante tiempo. Haciendo lume en su planta baja, para que el calor las seque. Antes de ser guardadas para comer durante todo el año. Se les separa la piel de estas en lo que se llama “A Pisa“.
Que consiste, en batirlas a golpes metidas en un saco, contra “o pison” (cepo recubierto por un cuero) rompiendo la cascara.
![]() |
Pisa da castaña |
Un último proceso, es separar la piel del fruto y para ello se emplea un “bandoxo“. Que con movimientos de arriba y abajo, peneirar (separar) las cascaras que caen al suelo. Quedando solo las castañas limpias.
Esta tradición ya casi perdida, se quiere poner en auge en la actualidad para recuperar esas tradiciones centenarias en el pueblo de Froxán. En la “Festa da Pisa” que se celebra a principios de diciembre y que este año cumplió su XX Edición.
Froxán es un pueblo de O Courel, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Vilamor, nada más entrar en él. Lo primero que te encuentras es su famosa “Fonte do Milagre“. Llamada así por sus curativas aguas. Y cerca de ella el río Lor, que baña sus tierras. Declarado por su valor etnográfico “Bien de Interés Cultural“.
Capela de San Vicente de Vilamor |
Destaca en el pueblo la “Capela de San Estevo” que dicen asentada sobre un antiguo cementerio celta (Siglo V d.c.). Froxán está en una zona plana entre montañas, con un clima suave y luz. Que beneficia el cultivar las vides, de las que salen el vino do Lor.
Un pueblo con pocas casas habitadas, donde se puede contemplar su arquitectura popular. ¡Qué es sabia! Al igual que la de todos los demás pueblos de montaña, que para protegerse de las inclemencias del tiempo, rejuntaban sus casas para darse calor en el invierno y aislarse del calor del verano tras sus muros de pizarra.
Ayudadas a las veces de árboles pegados a ellas. En los frentes de las fachadas sur son muy característicos los “corredores” balcones cubiertos por el tejado, que pueden estar cerrados y algunos se puede acceder a ellos por una escalera de piedra.
![]() |
Arquitectura popular de Froxán |
![]() |
Otros detalles de sus rincones |
Festa da Pisa da Castaña 2018
Plato da Festa da Pisa |
Este año fui a conocer la “Festa da Pisa“. Y quede encantada de la tradición cultural de este pueblo gallego. Que valoro enormemente. Además de hacer unos festejos divertidos y muy animados. Con una gastronomía popular de montaña, ¡que esta de rechupete!
Repartiendo el menú |
Además de las exhibiciones de Pisado, abandoxado y serrado de la madera. Hay una comida popular con “menú do Pisador” amenizada toda la jornada con música de gaitas y baile.
Comiendo con vistas |
Este menú consistía, en un plato de barro lleno de castañas, panceta y chorizo. Y de postre “tarta de castaña“.
Con detalle las castañas |
Que podías comprar en el pueblo. Y a la hora de comer, recoger el plato lleno para llevártelo a la mesa o asentarlo, en algún viejo muro de mampostería de pizarra, mientras contemplas el paisaje.
¡Contémplese el paisaje! Uuummm… |
Tarta de castaña |
![]() |
Pan, cafés y chupitos |
También había mercadillo con productos locales y las habituales pulpeiras con churrasco, pan, vino y café con chupitos. Lumeee…
Otras ricuras de fiesta |
![]() |
Café de pota |
Vamos que no falto de nada, hasta el tiempo acompaño. Luciendo el sol toda la jornada, que entre montañas ya se sabe… Se esconde el sol antes, pero el día dio para mucho.
Paseándose por Froxán andaba el “Apalpador“. Es la figura mítica de un carbonero, que según la tradición baja la noche del 24 y 31 de diciembre. A tocar el vientre a los niños, para ver si han comido suficiente durante el año… Obsequiándoles con un montón de castañas, deseándoles un feliz año lleno de comida…